¿Dónde estudiar psicología en Chile?

¿Dónde estudiar psicología en Chile?

Sí, lo sabemos, psicología es una de las carreras más demandadas en Chile y tú que estás pensando en estudiar esta especialidad, aún no te decides dónde y en qué universidad hacerlo.

Pero no te preocupes, nosotros somos expertos y queremos ayudarte, por lo que preparamos el que es quizás el más completo manual con la lista de universidades que imparten esta carrera, el ranking con las mejores instituciones para estudiar psicología y algunos datos extra que te ayudarán a decidirte. Te invitamos a seguir leyendo.

¿En qué universidad estudiar psicología?

¿En dónde puedo estudiar psicología? Lo primero y más importante es conocer todas las universidades que imparten esta carrera en Chile. Como dato, les contamos que son un total de 48 y están repartidas de norte a sur por todo el país.

Estudiar psicología en horario diurno

Partiremos con las universidades que rinden esta carrera en horario diurno. ¿Cuáles son y cuáles son las sedes? Te dejamos el listado a continuación.

Mejores universidades para estudiar psicología en Chile

Ya sabemos cuáles son las universidades que imparten esta carrera en Chile, pero ¿cuál es la mejor universidad para estudiar psicología?

Para responder estas pregunta nos basaremos en el ranking anual realizado por la revista América Economía, un ranking en el que a través de distintos factores se categorizan y ordenan de mejor a peor a las universidades para estudiar las distintas carreras que se imparten en Chile. Para el caso de psicología, este 2020, la lista queda ordenada así:

¿Qué factores mide el ranking?

Ya tenemos a las 10 mejores universidades para estudiar psicología en Chile, pero ¿cómo sé que ese ranking está bien elaborado? ¿En qué se basa para elegir los puestos? Para elaborar el ranking, la revista toma los estándares de medición internacionales, los mismos con los que se miden las universidades de europa y Estados Unidos. Dentro de esos factores nos encontramos con:

  • Calidad docente: equivale a un 15% de la evaluación y toma en cuenta cuántos profesores con doctorado, magíster y licenciatura hay en la institución.
  • Calidad de alumnos: también equivale al 15% y aquí se evalúa el puntaje de la PSU que tuvieron los ingresados ese año a la universidad.
  • Acreditación: este punto corresponde al 10% de la evaluación y aquí entra en juego la acreditación de la universidad y los años por los que fue acreditada.
  • Posgrado: nuevamente un 10% de la ponderación total del ranking, y equivale a la cantidad de doctorados y magíster que ofrece la universidad en torno a la carrera (en este caso psicología).
  • Investigación: ¿cuántos papers e investigaciones oficiales han salido publicadas por los alumnos en el último año? Este punto corresponde al 5% de la evaluación total.
  • Empleabilidad: ¿qué porcentaje de estudiantes es contratado tras el primer año de egreso? La empleabilidad de los alumnos corresponde a un 10% de ponderación en el ranking.
  • Prestigio: es quizás el punto más importante (un 30% de la evaluación total) y corresponde al reconocimiento de la carrera en base a una encuesta nacional e internacional que América Economía le realiza a reclutadores y a grandes empresas.

Empleabilidad psicología (por universidad)

Ya sabemos qué universidades imparten psicología en Chile y sabemos también cuáles son las mejores universidades según el ranking de América Economía 2020, pero viene una gran pregunta y que es clave a la hora de tomar una decisión: ¿cuál es la empleabilidad de la carrera de psicología en Chile?

Según las cifras del Mineduc (Ministerio de Educación), la empleabilidad promedio de psicología tras el primer año de egreso  es de un 76%. ¿Qué quiere decir lo anterior? Que en promedio, el 76% de los alumnos que se titulan de psicología, encuentran trabajo durante ese primer año.

Ahora bien, si nos vamos a los 2 años de egreso, las cifras aumentan. El 84% de todos los egresados encuentra trabajo luego de dos años de titularse de psicología.

Pero ¿cómo es la empleabilidad según universidad? El último informe entregado por el Ministerio de Educación revela los siguientes datos:

Ingresos psicología (por universidad)

Se va armando el cuadro completo. Ya conocemos a las universidades, el ranking de universidades que imparte sicología y el porcentaje de empleabilidad según cada institución. ¿Qué nos falta? Nos falta saber el promedio de ingresos que tendrán los alumnos que egresen de esta carrera.

El sueldo promedio de un psicólogo tras el primer año de egreso es de $650.000 y el sueldo promedio tras 4 años de egreso es de $1.100.000. Ahora bien, ¿esto se repite para todas las universidades? No, cada una tiene sus números y es lo que revisaremos en el siguiente punto.

¿Cuánto cuesta estudiar psicología?

Vamos ordenando la información. Ya sabemos cuáles son las universidades que imparten psicología en Chile, cuáles son las mejores universidades para estudiar esta carrera y cuál es el porcentaje de empleabilidad de cada institución. Pero ¿qué pasa con el precio? ¿Cuánto cuesta estudiar psicología en Chile?

El factor monetario es importante a la hora de decidir dónde estudiar, por lo que te recomendamos basarte en los siguientes datos a la hora de elegir una institución profesional:

  • El arancel (precio) anual más económico para la carrera de psicología, ronda en el $1.955.000, lo que equivale a una mensualidad aproximada de $162.916.
  • El arancel (precio) anual más caro para la carrera de psicología, ronda los $6.782.359, lo que equivale a una mensualidad aproximada de $565.196.

Arancel psicología – Universidades más caras

Nos pidieron mucho este dato a través de redes sociales así que decidimos agregarlo al artículo: ¿cuáles son las 10 universidades más caras para estudiar psicología? La lista a continuación.

Arancel psicología – Universidades más baratas

De la mano del punto anterior, los dejamos con las 10 universidades más económicas para estudiar psicología en Chile.

Nuestros consejos

Llevamos años dedicándonos a esto y creemos que es importante entregarles a ustedes, nuestros lectores, algunos consejos para elegir la universidad. No te vayas sin antes leer este apartado:

  • El ranking es importante, pero no es lo único. Si la universidad que tú quieres no está dentro de las 10 mejores, no tienes porque descartarla.
  • Revisa siempre la malla curricular de la universidad. Psicología tiene muchas ramas y es importante que en tu institución toquen la especialización que estás buscando.
  • Revisa el listado de profesores y su experiencia. Muchas veces un docente puede hacer la diferencia.
  • Conversa con otras personas que hayan estudiado psicología en la universidad a la que quieres entrar. No hay nada más valioso que la experiencia.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *